miércoles, 30 de abril de 2008

Referéndum Autonómico – 4 de mayo, Santa Cruz

En el marco del proceso de cambio social y revolución política que está avanzando en Bolivia, el país se encuentra dividido frente al tema de las autonomías departamentales. Esto se ha transformado en el mayor peligro para la unidad política y territorial boliviana, y ha suscitado el involucramiento de la región en la solución de las diferencias entre gobierno y departamentos a través de la OEA. Este tema se ha transformado en la punta de lanza de la oposición al gobierno de Evo Morales, localizada en el oriente boliviano, y liderada por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Pero en este presente conflictivo es necesario aclarar unas cuestiones sobre la confusión reinante.

Las autonomías departamentales no son un reclamo novedoso en la realidad política boliviana. Desde los ´80 grupos indígenas han comenzado a manifestarse en pos de administrar su propio territorio y disponer de sus propios recursos. Distintos grupos cívicos, muchos de ellos dirigidos por elites locales, también han ido desarrollando su discurso a favor de una propuesta autonómica. Ambas miradas de las reivindicaciones sobre la autonomía difieren en gran medida, se amparan sobre intereses y cosmovisiones distintos. Sin embargo, ambas pugnan por una mayor descentralización del poder público, explicitado en facultades y atribuciones políticas para niveles inferiores como municipios y departamentos. Se va desconcentrando el poder del estado unitario boliviano hacia abajo. Desde el gobierno de Carlos Mesa se había propuesto, en la llamada agenda de octubre, el llamado a un Referéndum popular sobre una Asamblea Constituyente, autonomías departamentales y otras medidas como la nacionalización de los hidrocarburos. Finalmente, en los primeros meses de la presidencia de Evo Morales, el 2 de julio de 2006 se llevaron a cabo las elecciones para la Asamblea Constituyente y el referéndum autonómico. Ambas cuestiones van a estar íntimamente relacionadas, ya que en el nuevo texto constitucional deberán respetarse las decisiones autonómicas en los departamentos en los que los resultados del referéndum hayan ganado el SI (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija).

En el marco de este proceso, el gobierno ha tratado de refundar el estado boliviano mediante la sanción de un nuevo texto constitucional, aprobada en grande (sin la oposición) el 24 de octubre de 2007 en Sucre.

El nudo del problema se encuentra en la oposición existente en torno a las autonomías entre la nueva constitución y los estatutos autonómicos, basado principalmente en la posesión y explotación de los recursos existentes en el territorio. El texto constitucional establece 4 tipos de autonomías distintas: Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originario. Entre estas variantes se otorga un mayor peso y capacidad de acción a las indígenas originarias. Estas se pueden establecer en un territorio donde haya mayoría indígena, tiene igual status constitucional que las otras autonomías, y la explotación de los recursos ubicados en su territorio debe contar con su aprobación. Finalmente, uno de los rasgos más importantes es lo concerniente a la posesión de los recursos naturales: “Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra” (Art. 307, Inc. II.2).

Por su parte, la propuesta autonómica cruceña basa su programa principalmente en la autonomía administrativa para la elección de sus autoridades departamentales de forma directa e independiente del poder ejecutivo central, y en una descentralización económica que le permita contar con mayores recursos obtenidos en el propio departamento. Esta visión es de corte netamente utilitarista y economicista que pretende aumentar las arcas departamentales, impedir una mejor redistribución de los recursos generados en las zonas más ricas del país hacia zonas más necesitadas. El hecho de que esta propuesta surja de Santa Cruz de la Sierra no es una coincidencia. El departamento de Santa Cruz es el más próspero de Bolivia, el que más aporta al PBI, el que registra los mejores índices socioeconómicos, y finalmente, el lugar donde se encuentra la mayoría de las reservas hidrocarburíferas del país. Acompañado por el Comité Cívico de Tarija, es el Comité Cívico Pro Santa Cruz el que ha elaborado y tomado la lanza a favor de la consecución de esta propuesta.

Ha causado preocupación en el país y la región la posibilidad de que se produzca una ola de violencia. Frente a esto, Morales ha pedido a sus seguidores y principalmente a las organizaciones indígenas que eviten movilizarse a Santa Cruz para obstaculizar el referéndum. Las últimas noticias del departamento de Santa Cruz prevén una jornada relativamente pacífica para el domingo 4 de mayo con algunos incidentes asilados. Un choque entre la Juventud Cruceña (cuerpo de choque del Comité Cívico Pro Santa Cruz) y los grupos afines al gobierno sería un desastre para la estabilidad política del país.

En el camino del entendimiento y acercamiento de las partes han contribuido distintos sectores e instituciones. Cabe destacar el rol llevado a cabo por la Iglesia, la OEA y la Unión Europea, en menor medida. Por un lado, la Iglesia de Bolivia ha instado repetidamente a las partes hacia el entendimiento, jugando un papel limpio y apolitizado a pesar de la fricciones con el gobierno al inicio de la presidencia de Morales. Por su parte, cabe destacar la activa participación de la OEA nuevamente en una problemática regional, y la legitimidad otorgada a la institución por los actores que la solicitaban. Como resultado final, la Organización de Estados Americanos respaldó la integridad territorial de Bolivia, pero se abstuvo de condenar el referéndum autonómico cruceño.

Por último, los resultados de los referéndum serían ilegales debido a una disposición de la Corte Nacional Electoral de Bolivia (CNE). Esto se debe a que dicho organismo se declaró sin capacidad técnica, logística y política para administrar los referéndum dirimible, constitucional y por los estatutos autonómicos. A raíz de ello, el gobierno ha postergado el referéndum sobre la Constitución prevista para fines de mayo, pero el Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, ha optado seguir adelante por la “legitimidad” de su propuesta y sosteniendo que “el voto popular nunca es ilegal”. A pesar de pronunciarse declarativamente a favor de la unidad de Bolivia, Costas ha sostenido que va a nacer una “Segunda República”. Desde los medios opositores se lleva a cabo una campaña abiertamente secesionista amparada en la “inviabilidad de las otras prefecturas que viven a costa de Santa Cruz”, o hasta diferencias culturales y de corte antropológico que diferencian a la población cruceña con el resto del país.

Cabe destacar las acusaciones del gobierno boliviano y grupos afines sobre la participación estadounidense en intentos de desestabilización del país, apoyando financieramente a los grupos opositores. Los roces con el embajador del país del norte, Philip S. Goldberg, desde el inicio de la presente gestión han ido en crescendo y tomado relevancia debido a su participación en la ex-Yugoslavia. Por esta razón se lo ha acusado de querer impulsar una balcanización de Bolivia y una secesión de Santa Cruz al estilo Kosovo.

Bajo la presentación: “en el proceso de recuperación de las libertades democráticas, el pueblo cruceño recobra sus instituciones de autogobierno”, que forma parte del Estatuto de Autonomía de Santa Cruz, elaborado por la Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz, dicho departamento se prepara para llevar a cabo el 4 de mayo el Referéndum popular que dictaminará la aprobación o no de dicho estatuto. Los otros 3 departamentos en lo que se impuso el SI a la autonomía tienen proyectados realizar sus referéndum en las siguientes fechas: Pando y Beni, el 1º de junio; y Tarija, el 22 de junio.
El proceso de referéndum no tendrá peso legal, pero sí implicará una muestra de fuerza de los sectores reaccionarios al gobierno y adictos a la política de antaño. Los días posteriores serán esenciales para que el gobierno trate de llegar a un entendimiento con los departamentos sobre las cuestiones más conflictivas. Evo Morales deberá tener una gran cintura política en este juego de toma y daca, cediendo en algunos aspectos pero sin demostrar derrotas políticas.

"Debe ser una aspiración de todos la construcción de una nueva Bolivia digna, igualitaria y soberana."

sábado, 26 de abril de 2008

Lugo Presidente! - Repercusión en los Medios...

La inestabilidad política paraguaya, con un intento de golpe de estado reciente (1996), hace que la nueva situación esté rodeada de incertidumbre. Desde los medios de comunicación nacionales se observa esta percepción, reflejada en los dichos de los sectores políticos y en la opinión ciudadana en sitios de Internet y encuestas tales como: ¿cree que el oficialismo es capaz de intentar alguna irregularidad para mantener el poder?[1]

Dentro del Partido Colorado ha habido una fuerte crítica a la responsabilidad del actual presidente Nicanor Duarte Frutos por la derrota. Por su parte, Duarte ha reconocido su responsabilidad sobre la derrota y ha sostenido que encabezará una oposición seria desde el Congreso “que trabajará para que el poder vuelva a su partido”.


Algunos han señalado que en Paraguay “cambió algo para que nada cambie”. Esto se debe a lo cercado que estará el nuevo gobierno de Lugo, pero no sólo por el Partido Colorado, sino también desde dentro de la coalición de fuerzas pluralista que lo llevó a la victoria. La Alianza Patriótica para el Cambio está conformada por un conglomerado de diez partidos políticos y una docena de organizaciones sociales de diversos orígenes ideológicos que van desde la izquierda hasta la centro-derecha, incluyendo al partido Liberal Radical Auténtico (principal partido de la oposición). Por ello, será clave saber si la Alianza obtiene mayoría parlamentaria y la calidad del gabinete que confeccionará.

Lugo recibirá presiones, dado que los funcionarios de toda la estructura político-económica siempre han sido colorados. Durante estos 62 años el partido ha construido una burocracia tan enraizada en el estado que alrededor de 200.000 empleados públicos son miembros del partido. Esto se ve reflejado en el presupuesto nacional, en el cual el gasto en salarios asciende al 85%. Reformar esto implicaría una serie de oposiciones instantáneas desde la administración instalada desde años en el Gobierno. Por esta razón, muchos analistas sostienen que Lugo “debe realizar un progreso gradual, tomando pasos conservadores.”[4] Una situación análoga sucedió en México, con la victoria de Vicente Fox a través del PAN, luego de 71 años de predominio del PRI.

Pese a las primeras declaraciones conciliadoras, las últimas declaraciones de Duarte Frutos han sido muy negativas y con un pronóstico de inestabilidad para el próximo gobierno, que bien podría entenderse como una amenaza o una aspiración del Partido Colorado al fracaso de que Lugo pueda gobernar pacíficamente el país y logre mantener la estabilidad política. En este sentido ha decidido mellar la relación entre Lugo y su vicepresidente Federico Franco, ya que sostiene que las contradicciones ideológicas entre ambos llevarán a la inestabilidad política y crisis económica del país.[5] Cabe recordar que las promesas electorales de Lugo se centraron en la redistribución del ingreso, la reforma agraria y la renegociación de los tratados binacionales de las represas hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá. Por su parte, Franco tiene un posición más liberal. Pero ambos comparten que se debe respetar la propiedad privada y fomentar la inversión extranjera como motor de desarrollo. La aplicación efectiva de estas políticas será un gran desafío en los primeros meses de gestión, tanto de cara a sus votantes como al seno de la coalición.[6]

Frente a este cuadro de situación, Lugo ha iniciado el proceso de transición con un carácter integracionista, respondiendo a quienes le vaticinan un fracaso en el gobierno. De esta forma, “está dispuesto a negociar con otros grupos, al margen de la coalición opositora que le ha llevado al poder, para garantizar la gobernabilidad del país.”[7]

En la cobertura mediática del presente político paraguayo hay una serie de características en común. Por un lado, los medios han reflejado en gran medida el cambio como un triunfo democrático, y han mostrado un Frenando Lugo muy representativo y activo en sus primeros como presidente electo. También han hecho repercusión de los sectores de la oposición, principalmente a través de Duarte Frutos, de su voluntad de generar tensiones hacia dentro de la alianza ganadora e incertidumbre sobre la futura gobernabilidad del país. Por último, los medios han brindado gran importancia a la crisis del Partido Colorado, las responsabilidades de su derrota así como también la nueva configuración de poder dentro del Partido. Se ha mostrado a un Duarte Frutos muy criticado y debilitado y a un Luis Castiglioni (ex vicepresidente) llenando el vacío de poder a través de su oposición a Duarte y comandando un sector del partido con posibilidades de alianza con Lugo.


Notas
[1] La Nación (21/04/08) Encuesta. Asunción, Paraguay.
[2] La Nación (21/04/08) “Wasmosy y Seifart acusaron a Duarte Frutos por la derrota”. Asunción, Paraguay.
[3] La Nación (21/04/08) “Nicanor promete un pacífico traspaso de poder”. Asunción, Paraguay.
[4] The New York Times (22/04/08) “An Outsider’s Victory Allows Jubilant Paraguayans to Look Past Dictatorship”.
[5] ABC Digital (23/04/08) “El Jefe de Estado presagia ingobernabilidad en el país”. Paraguay.
[6] La Nación (23/04/08) “Objetivamente mejor”. Paraguay.
[7] La Nación (23/04/08) “Un Lugo conciliador se muestra dispuesto a negociar para gobernar”. Paraguay.

El Fin de una Era

La victoria de Fernando Lugo para la presidencia del Paraguay con el 40,8% de los votos es una cambio trascendental para la historia política de ese país. Éste logró imponerse sobre Blanca Ovelar del Partido Colorado con el 30,8% de los votos, seguida por el ex militar golpista, devenido en político, Lino Oviedo de la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace) con el 22%. Finalmente, luego de 61 años de dirigencia del Partido Colorado, incluyendo los 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), otra fuerza política llega a la jefatura de Estado.

Los próximos meses previos a la asunción presidencial serán un gran desafío para el ex obispo. Esto se debe a que en países en los cuales un mismo partido se ha mantenido tanto tiempo en el poder, las estructuras del Estado se funden con las del partido, y un cambio en esa relación lleva necesariamente a remover alianzas tejidas de antaño, sectores enquistados en el poder y hasta la forma misma de hacer política. En este contexto macropolítico, Lugo deberá sortear distintas chicanas políticas desestabilizantes. La corrupción que rodea a todo el aparato gubernamental, la ilegalidad e impunidad, y la debilidad institucional han sido el centro de las principales críticas de Lugo y la clave de su éxito. De esta forma, no resulta extraño que el ganador de las elecciones provenga de una institución “no política” como la Iglesia, y que el nombre del frente partidario que lo llevó a la victoria sea “Alianza Patriótica para el Cambio (APC)”.
Formado en la teología de la liberación, Lugo se cuida de no ser vinculado con la nueva tendencia de gobernantes de izquierda latinoamericanos que despiertan terror en las élites de sus respectivos países. Lino Oviedo trató de “perjudicar” a Fernando Lugo durante la campaña mediante la difusión unos afiches que lo vinculaban negativamente con Hugo Chávez y Evo Morales.
Además del presidente, en la presente elección se eligieron 80 diputados y 45 senadores nacionales, así como 17 gobernadores. También se votaba por primera vez para elegir a 18 legisladores del MERCOSUR. El Tribunal Electoral ya ha comenzado el cómputo provisorio de los votos, pero este será definitivo hacia el 2 de mayo.[1] Existen datos preliminares elaborados por el centro de cómputos paralelos del PLRA (Partido Liberal Radical Auténtico), los cuales llevan contados el 50% de las mesas electorales de todo el país. Por el momento, “el Partido Colorado obtendría 17 bancas en el Senado, el PLRA 15 y el Unace 7, estas serían las bancadas más numerosas, mientras que en la Cámara de Diputados, tendrían a 20 representantes.”[2] De mantenerse esta tendencia, la coalición vencedora tendría importantes obstáculos para gobernar debido a no contar con la mayoría en ninguna de ambas cámaras. Por esta razón, los acuerdos y alianzas partidarios serán sumamente necesarios. En este sentido, el electo Vicepresidente sostuvo que “la gente del Unace, la gente del Partido Patria Querida son fundamentales, yo hago votos para que las conversaciones con ellos sea fluida y podamos gobernar juntos. Pero también vamos a trabajar con los colorados. Vamos a mostrarles a los amigos de la oposición actual, que ellos también pueden formar parte del gobierno”.[3]

Pasos Importantes

Ha habido un reconocimiento a la transparencia del proceso electoral por parte de la comunidad internacional, cuestión que representaba un gran desafío para la consolidación democrática e institucional del país. Las dos misiones encargadas de monitorear el correcto desempeño de las actividades electorales, llevadas a cabo por la OEA y la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) dirigida por el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana Arango, han coincidido en la transparencia de las elecciones, la ausencia de fraude y la no injerencia de otros países en el proceso electoral.
Notas
[1] Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) (22/04/08) Depto. de Prensa y Difusión [Disponible en: http://www.tsje.gov.py/e2008/prensa.php?a=MzI=].
[2] La Nación (23/04/08) “Franco advirtió que no les temblarán las manos para castigar a corruptos”. Paraguay.
[3] Ibíd.

sábado, 12 de abril de 2008

"Chile ... un pais serio"

Durante esta semana en Chile se prohibio la distribución de la pildora del dia despues de forma gratuita en hospitales. Su acceso solo quedo solo restringido a aquellos que puedan comprarla a traves de farmacias.

Uno podia leer en los titulares de los diarios, como todo el tema no era discutido sino de una forma bastante superficial, y con una carga ideologica eso si, pero revestida de vanidad y rencores entre las facciones que se disputan tradicionalmente el poder en Chile.

Esta pantomima, no permite ver la verdadera complejidad de la cuestión.
Gobierno, Justicia, Medios e Iglesia (si si, aun tiene mucho poder politico y social), entendidas no como Instituciones democraticas, sino como Oligarquia, Aristocracia, y Formadores de opinion que en un esfuerzo sutil, pero mancomunado programan, digitan, y ejecutan una norma, que en simples palabras, Fabrica Pobres.

Parece que los que tienen el poder en Chile, ("un pais serio" como lo han denominado varios OIGs, entre ellos el FMI), aprendieron y aprehendieron muy bien la "Filosofia" de Malthus, aquella que concibe a los pobres como necesarios para que los ricos puedan disfrutar y en sus propias palabras puedan "Ser libres de quehaceres que hacen a los hombres miserables".
Dos links para que lean mas de lo que pensaba este hombre, y de lo que muchos otros, hoy siguen afirmando como una verdad. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/070/htm/sec_30.htm
http://www.ecobachillerato.com/economistas/malthus.htm

Asi como paso con el paro del campo en Argentina, la población tiene una sola cosa, el desconocimiento. Que los buenos Medios, saben muy bien manipular y llevar agua para los molinos que pongan la mejor buena voluntad $.
Discute y auya el pueblo, porque concibe la norma como algo que afecta su libertad sexual. Que falta de mirada hacia el otro, que falta de mirada a lo que te pasa alrededor. Es mas importante tener una relacion sexual, que un tipo sufra porque tiene hambre? porque tiene sed? porque tiene frio? porque no le da la cabeza? porque tiene malformaciones?

Asi de bien hizo su laburo, Augusto Pinochet y sus complices, tanto que hoy los chilenos pierden la conciencia de Pueblo. Un pueblo que podria buscar vivir con Justicia, con Igualdad de Oportunidades, con Amor. Y hoy busca un credito para esto, otro para aquello, agiganta a 3 o 4 empresas que son dueñas de casi todo, el Gobierno las apoya y no hace nada, para evitarlo, La Iglesia amaga con jugarsela por los pobres, pero solo se emociona de a ratos y se vuelve a dejar seducir por los Aristocratas de siempre, y mientras los Medios dibujan realidades que no son verdaderas, forman conciencias inconcientes para no tener conciencia, eso pasa en Chile, y no se perdio porque la gente sea mala, o porque no le importe, sino porque asi se lo han estado enseñando desde que se formo como Pais. Solo de dos formas, o por la Razon o por la Fuerza...

Chile es un pais... indignante, y una buena mentira que han construido OIGs, Estados Unidos, la UE y otros tantos con la ayuda complice del establishment, los gobiernos y otros poderes en Chile, llegando a ser calificado como el Japon Latinoamericano, el Tigre Asiatico del Cono Sur, y demas estrellitas para la frente, que son reales, pero no verdaderas. Una economia que crece a la 5% anual, a costa de fabricar pobres, que luego maquilla para dar una mejor imagen, no es un pais en serio, es un pais seriamente complicado, eso si.

Que tiene Chile con que ser un pais en serio, que puede serlo y que algunos quieren que lo sea, es cierto. Chile puede ser un Pais en serio, puede serlo con todas las letras, dependen de las nueva generaciones, y de cada chileno el volver a tomar conciencia de Pueblo, y volviendolo a ser, pueda buscar un Chile en serio y que el mismo sea un Chile para todos!