La presente situación en Bolivia es crítica, pero generalmente se tiene una visión simplista generada por los medios de comunicación. Hay ciertas variables históricas, estructurales, que convergen en la presente crisis de Bolivia. Por ello es necesario desarrollar un voz clara en medio del ruido.
La imagen de Bolivia en el presente presentada por los medios nos indica una alta polarización social y fragilidad institucional. Estas cuestiones son ciertas. Pero comúnmente observamos las noticias centradas en el tema del traspaso de la capital de La Paz a Sucre o la crítica de la relación de Evo Morales con su par venezolano, Hugo Chávez. Es hora de descubrir las intenciones y las causas que subyacen a estas particularidades.
La Asamblea Constituyente tiene como misión refundar el Estado Boliviano. El proyecto encarado por Evo Morales, también llevado a cabo por Hugo Chávez y Rafael Correa, pretende alcanzar nuevos derechos y garantías de sectores postergados de la población con demandas sociales crónicamente insatisfechas. Durante su historia política, en Bolivia hay existido una gran brecha entre lo que formalmente está pactado para regular la actividad política y lo que realmente sucedía. En la actualidad se está produciendo un proceso de reestructuración de este régimen formal con el fin de generar una ampliación real de la participación política, del debate partidario y de la inclusión de dichos grupos sociales. Es por ello que distintos grupos ligados al viejo orden se han radicalizado en su oposición al presente gobierno.
La oposición se ha identificado con la denominación de la "medialuna de oriente", la cual comprende los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz de la Sierra y Tarija, y reúne en su mayoría las principales reservas de hidrocarburos y recursos minerales. Es por ello que allí existe una mayor concentración de la actividad productiva, así como también de la riqueza. Durante los 90´s la oligarquía santacruceña y de las otras principales ciudades del oreinte han entablado lazos de complicidad con el modelo de exclusión neoliberal, apoyando tanto a Hugo Bánzer como a González Sánchez de Losada.
Uno de los principales temas que domina la Agenda de la redacción de la Nueva Constitución Política del Estado es el de las Autonomías.
¿En qué consiste la autonomía?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ-IAqPWauKUYI3EwK8qTTcag8jUh8znlkIhVuPwErcCQJM_Mjojy5-sWIGip329xMsAAb5zAPYZ5xuBHx2iGkOX-9jDYXlkjEXoQ9UVC3RL95XwXzBCVas96ELjm-zsEyB_asKA5Whd7y/s400/IMG_0082.jpg)
Existe un mayoritario acuerdo acerca de la necesidad de implementar las autonomías, pero difieren en su carácter según el grupo que la impulse:
La demanda de autonomía indígena se basa en el derecho de los pueblos originarios a autogobernarse, asumir responsabilidades y tomar decisiones administrativas, políticas, económicas y culturales independientes de las del poder público, mejorar la condición de vida de las comunidades indígenas y administrar sus recursos naturales en base a sus usos y costumbres. (Visión identitaria).
La demanda de Santacruceña se basa en un esquema de autonomía departamental mediante elección directa de prefectos y una descentralización económica, es decir básicamente disponer en un porcentaje mucho mayor de los recursos allí obtenidos. (Visión utilitarista).
La cuestión de las autonomías, al igual que la forma de votación y lo concerniente a los plazos de ejercicio de la presidencia, son los que han trabado el desarrollo de la Asamblea Constituyente boliviana.
La situación en Bolivia es una apuesta por el progresismo en América Latina, y el fracaso de este proceso sería un duro golpe a los demás procesos en marcha, como el encaminado por Correa en Ecuador. Por ello, lo que sucede en Bolivia es de importancia de todos. Tratando de comprender la situación, participar, informarse estamos contribuyendo a que el proceso actual llegue a buen puerto, en un acto de fraternidad latinoamercino.
Para seguir la Asamblea Constituyente en Bolivia ver: http://www.constituyente.bo/
"Empieza la nueva historia de Bolivia, por la equidad en pazy por ese cambio que espera el pueblo boliviano",Evo Morales.
1 comentario:
Saludos desde el Movimiento Argenlibre
Publicar un comentario